
Introducción: El Encanto Secreto de Galicia
En el suroeste de Galicia, donde los ríos serpentean entre colinas cubiertas de bosques y la historia se entrelaza con la naturaleza, se esconde Allariz. Este pueblo medieval, declarado Conjunto Histórico-Artístico y candidato a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un tesoro que muchos viajeros pasan por alto en su ruta hacia Santiago de Compostela. Sin embargo, quienes se detienen aquí descubren un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, donde las piedras susurran leyendas y la gastronomía es un ritual sagrado.
Allariz no es solo un destino; es una experiencia multisensorial. Sus calles empedradas, flanqueadas por casas blasonadas, conducen a plazas donde el aroma a castañas asadas se mezcla con el eco de gaitas. Sus paisajes, desde el río Arnoia hasta los senderos boscosos, invitan a la contemplación. Pero lo que verdaderamente distingue a Allariz es su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de su identidad, un equilibrio raro en un mundo de turismo masivo. Como experto en viajes, he explorado rincones de Europa, pero pocos lugares me han cautivado tanto como este pueblo gallego, donde cada detalle cuenta una historia.

Los faros de la costa gallega: guardianes del mar
Descubre los icónicos faros de la costa gallega, desde las Rías Altas hasta las Rías Baixas, guardianes del Atlántico y su historia.
1. Historia y Patrimonio: Un Legado que Resiste al Tiempo
Los Cimientos Medievales
Allariz nació como fortaleza en el siglo VI, pero fue en la Edad Media cuando floreció bajo el reinado de Alfonso X el Sabio. El monarca, fascinado por su ubicación estratégica, ordenó construir murallas y un castillo del que hoy quedan ruinas evocadoras. Caminar por la Rúa do Cristo, la calle principal, es como entrar en un códice ilustrado: las fachadas de granito, los escudos nobiliarios y los arcos ojivales hablan de un pasado donde caballeros y mercaderes dominaban la vida cotidiana.
La Joya de Santiago: Una Iglesia con Alma
La iglesia de Santiago, del siglo XII, es una parada obligatoria. Su portada románica, esculpida con figuras bíblicas y motivos vegetales, es un libro de piedra que pocos saben leer. Dentro, la sencillez gallega contrasta con el retablo barroco, dorado y teatral. Durante mi visita, un anciano del lugar me contó en voz baja cómo, durante la Guerra de Independencia, las tropas francesas usaron el templo como establo. "Pero ni Napoleón pudo con nuestra fe", dijo con orgullo.

El Barrio Judío: Un Capítulo Olvidado
Menos conocido es el legado judío de Allariz. En el siglo XIII, una comunidad sefardí se estableció aquí, dedicándose al comercio de lino y cuero. Aunque la Inquisición borró sus huellas físicas, nombres como la Rúa da Judería y leyendas sobre túneles secretos perduran. En una pequeña plaza, un mosaico con la Estrella de David rinde homenaje a este pasado silenciado.

Monte de Santa Trega: Un Tesoro Gallego con Historia y Vistas Impresionantes
Descubre la magia del Monte de Santa Trega en Galicia. Desde sus cumbres, disfruta de vistas panorámicas de la costa, el río Miño y el Atlántico.
2. Naturaleza Viva: Donde el Río Arnoia Teje Sueños
El Río que Da Vida
El Arnoia no es solo un río; es el alma de Allariz. Sus aguas cristalinas, protegidas por proyectos ecológicos, reflejan sauces y antiguos molinos rehabilitados. En verano, los locales se bañan en pozas naturales como A Fervenza, donde el sonido de la cascada crea una banda sonora relajante. Recuerdo sentarme en una roca al atardecer, viendo cómo los reflejos dorados danzaban sobre el agua, mientras niños reían persiguiendo libélulas.
Parque Etnográfico do Rexo: Arte y Tierra en Diálogo
Este parque, obra del artista gallego Agustín Ibarrola, fusiona escultura y paisaje. Grandes bloques de granito tallados con rostros y símbolos se integran en un bosque de robles. Es un lugar para perderse, literal y metafóricamente. Durante un paseo otoñal, descubrí una instalación de hierro oxidado que, desde cierto ángulo, parece abrazar el horizonte. "Aquí el arte no se exhibe; convive", me explicó un guía local.
Senderismo con Historia: La Ruta de los Molinos
Para los amantes del trekking, la Ruta dos Muiños (7 km) es imprescindible. Siguiendo el curso del Arnoia, se pasan por una veintena de molinos restaurados, algunos del siglo X. Uno de ellos, el Muíño do Burato, alberga un pequeño museo etnográfico. La caminata, sombreada por alisos y abedules, termina en el Área Recreativa de O Rexo, ideal para un picnic con queso de tetilla y pan de centeno.

Excursiones de un día desde Arteixo (A Coruña): Descubriendo los encantos de Galicia
Descubre las mejores excursiones de un día desde Arteixo (A Coruña), explorando playas, naturaleza y ciudades históricas de Galicia.
3. Sabores de Allariz: Gastronomía que Conquista Paladares
Productos de la Tierra: Más que Materia Prima, una Filosofía
Allariz lidera el movimiento slow food en Galicia. En la Feira do Emprego e da Terra, cada primer domingo de mes, agricultores venden miel de brezo, licor de café (típico de la zona) y embutidos de cerdo celta. No dejen de probar el "xoubas", un pan de maíz con forma de sol, símbolo de prosperidad.

Acantilados de Vixía Herbeira en Ortigueira
Descubre la majestuosidad de los acantilados de Vixía Herbeira en Ortigueira, los más altos de Europa continental.
4. Festividades: Cuando el Pueblo Late al Ritmo de sus Tradiciones
Festa do Boi: Una Danza Entre el Caos y la Fe
En junio, durante el Corpus Christi, Allariz se transforma en un escenario surrealista. La Festa do Boi rememora un milagro medieval donde un toro salvaje respetó la custodia del Santísimo. Hoy, hombres disfrazados de "bous" (toro y caballo) persiguen a los niños por las calles, mientras los "xestosos" lanzan versos satíricos. Es caótico, ancestral y profundamente auténtico.

Mercado Medieval: Un Viaje en el Tiempo
En julio, el casco histórico revive el esplendor del siglo XV. Artesanos forjan espadas, juglares recitan cantigas y el olor a cecina ahumada inunda el aire. Durante mi visita, un herrero me enseñó a tallar una hebilla de cuero usando herramientas de la época. "Así se hacía cuando Allariz era parada obligada del Camino de Santiago", dijo con una sonrisa.

Descubriendo la Belleza de las Islas Cíes en Galicia
Descubre la belleza natural de las Islas Cíes en Galicia, un paraíso costero con playas de arena blanca, senderos escénicos y reserva de la biosfera.
5. Artesanía: Manos que Tejen el Alma del Pueblo
Cuero de Allariz: Museo do coiro
Hoy, recuperado no solo para uso museístico sino también hostelero, el Museo do Coiro alberga y exhibe las herramientas empleadas en el oficio del curtido de la piel (cuchillos de pelar, tablas, mesas de engrasar, mazos, tenazas, etc.) lo que permite comprender, junto con las explicaciones que se ofrecen en los paneles, todo el proceso del curtido.
6. Consejos Prácticos para el Viajero: Cómo Planificar tu Visita
Transporte y Accesibilidad
Allariz, aunque remoto, está bien conectado. Desde Ourense, a solo 20 km, se puede llegar en coche por la OU-540, una carretera sinuática que regala vistas de viñedos y bosques de castaños. Si prefieres el transporte público, los autobuses de MonBus salen cada dos horas desde la estación de Ourense. Para quienes viajan en coche, el aparcamiento es sencillo: hay zonas gratuitas cerca del río Arnoia, aunque en verano conviene llegar temprano.
Conexión con el Camino de Santiago
Aunque no está en la ruta principal del Camino Francés, Allariz forma parte del Camino de Invierno, una alternativa menos transitada que atraviesa puentes medievales y aldeas perdidas. Si planeas peregrinar, aquí encontrarás albergues acogedores como el Albergue Allariz, donde los hospitaleros sirven chocolate caliente al atardecer.
Presupuesto y Moneda
Galicia es una región económica, y Allariz no es la excepción. Un menú del día en un restaurante local ronda los €12-15, y las entradas a museos suelen ser gratuitas o de bajo coste (€2-3). Eso sí, lleva efectivo: muchas tiendas artesanales y mercadillos no aceptan tarjetas.

Explorando el Embalse de Beche: Naturaleza en Abegondo, Galicia
Descubre la serena belleza del Embalse de Beche en Abegondo, Galicia. Sumérgete en paisajes naturales impresionantes y disfruta del aire libre gallego.
7. La Mejor Época para Visitar Allariz: Clima y Eventos Estacionales
Primavera: Renacer entre Flores y Leyendas
De marzo a mayo, el valle del Arnoia se viste de camelias y narcisos. Es ideal para senderismo, con temperaturas suaves (10-20°C) y menos turistas. En abril, la Festa da Primavera llena las plazas de puestos de plantas y talleres de jardinería. Durante mi última visita en mayo, participé en una ruta guiada nocturna donde los ancianos contaban historias de meigas (brujas) bajo robles centenarios.
Verano: Festividades y Baños en el Río
Junio y agosto son meses vibrantes, con la Festa do Boi y el Mercado Medieval. Aunque las temperaturas pueden superar los 30°C, el frescor del río Arnoia ofrece alivio. Consejo experto: evita los fines de semana de julio si prefieres tranquilidad, ya que el pueblo se llena de visitantes.
Otoño e Invierno: La Magia de lo Auténtico
Septiembre y octubre son mis favoritos. Los bosques se tiñen de ocres, y la Festa do Xoubas (dedicada al pan de maíz) celebra la cosecha. En invierno, aunque frío (0-10°C), el ambiente es íntimo. Las nieblas matutinas sobre el río crean un escenario místico, perfecto para refugiarse en tascas con caldo gallego y vino ribeiro.

Descubre la Bahía del Orzán: Un Tesoro en A Coruña
Explora la Bahía del Orzán en A Coruña, un paraíso para los amantes del surf y actividades acuáticas. Descubre su vibrante paseo marítimo.
8. Alojamiento con Encanto: Dónde Hospedarse para Vivir la Autenticidad
Casa Rural A Fonte do Santo
Situada en una aldea a 5 km de Allariz, esta casa del siglo XVIII combina piedra original con comodidades modernas. Sus dueños, Carmen y Luis, organizan cenas con productos de su huerta. Despertar con el sonido de los gallos y el olor a pan recién horneado es una terapia antiestrés.
Parador de Turismo de Allariz
Para lujo con historia, el Parador ocupa el antiguo Convento de las Clarisas. Sus habitaciones, con vigas de madera y vistas al jardín monacal, incluyen un desayuno con queixo de Arzúa y mermelada de higos. No te pierdes el claustro iluminado por velas al anochecer.
Glamping en el Bosque
Para aventureros, Bosque do Rexo ofrece tiendas safari con camas king-size y terrazas privadas junto al río. Dormir bajo un cielo estrellado, con el murmullo del agua, es una experiencia que redefine el contacto con la naturaleza.

El barrio de Monelos en La Coruña en los años 60
Descubre la historia del barrio de Monelos en La Coruña durante los años 60, su transformación urbana y su vida cotidiana.
9. Más Allá de Allariz: Excursiones Imperdibles en los Alrededores
Ourense: Termas y Puentes Romanos
A 20 minutos en coche, Ourense es famosa por sus aguas termales gratuitas en As Burgas o el moderno Termas de Outariz. Cruza el puente romano sobre el Miño al atardecer: las piedras se doran y los pescadores lanzan redes como siluetas danzantes.
Ribeira Sacra: El Cañón del Sil
A una hora, este valle esculpido por el río Sil alberga viñedos en terrazas vertiginosas. Reserva un paseo en catamarán desde Embalse de Santo Estevo y prueba el mencía, un vino con carácter salvaje. En otoño, los colores del cañón rivalizan con los de Nueva Inglaterra.
Castillo de Monterrei: Vigía de Frontera
Esta fortaleza del siglo X, a 40 km, parece sacada de Juego de Tronos. Sube a la torre del homenaje para ver hasta Portugal y visita la bodega Século XXI, donde elaboran vinos en tinajas de barro según métodos romanos.

Antiguo Mercado de la Plaza de Lugo en A Coruña
Descubre la historia del antiguo Mercado de la Plaza de Lugo en A Coruña, diseñado por Pedro Mariño y Ortega. Un edificio emblemático del siglo XX con arquitectura de hierro forjado.
10. Conclusión: El Legado Imperecedero de Allariz
Allariz no es un destino; es un diálogo entre el pasado y el presente, donde cada piedra, plato o festividad cuenta una historia de resistencia y belleza. Aquí, la autenticidad no es un eslogan turístico, sino un modo de vida. Desde sus bosques habitados por leyendas hasta sus artesanos que tallan el tiempo en cuero y granito, este pueblo enseña que viajar puede ser un acto de conexión profunda.
Como viajero experto, mi llamado es claro: visita Allariz, pero hazlo con lentitud. Saborea sus almendras garrapiñadas bajo el soportal de la Plaza Mayor, sigue el curso del Arnoia hasta perder la noción del reloj y, sobre todo, escucha. En sus silencios se esconden las voces de quienes han custodiado este rincón de Galicia como un secreto demasiado valioso para perderlo. ¿Estás listo para ser parte de su historia?