Redondela: Un Tesoro Gallego Entre el Mar y la Montaña

jesanre
16 minute read
0

¡Hola viajeros! Hoy os invito a descubrir uno de esos rincones mágicos de Galicia que, a pesar de no aparecer siempre en las principales guías turísticas, guarda encantos capaces de cautivar hasta al viajero más experimentado. Bienvenidos a Redondela, un municipio gallego donde la ría de Vigo se adentra en la tierra para crear un paisaje de ensueño entre el azul del mar y el verde de las montañas.

Situada en la provincia de Pontevedra, Redondela es conocida cariñosamente como la "Villa de los Viaductos" gracias a las impresionantes estructuras ferroviarias que atraviesan su casco urbano. Pero este pequeño tesoro gallego es mucho más que sus emblemáticos viaductos; es un lugar donde las tradiciones permanecen vivas, donde el Camino de Santiago encuentra una de sus etapas más hermosas, y donde la gastronomía refleja la generosidad del mar y la tierra gallega.

Os invito a acompañarme en este recorrido por Redondela, un destino que quizás no estaba en vuestra lista de viajes, pero que, os aseguro, os dejará huellas imborrables en el corazón.

Los Majestuosos Viaductos: Símbolos de Identidad

Si hay algo que identifica inmediatamente a Redondela son sus dos imponentes viaductos que atraviesan el centro de la villa. El más antiguo, conocido como "Viaducto Madrid" o "Viaducto de Pontevedra", fue construido en 1876 y forma parte de la línea ferroviaria Vigo-Ourense. Con sus 56 metros de altura y 336 metros de longitud, esta estructura de hierro se ha convertido en parte inseparable del paisaje urbano.

El segundo, el "Viaducto A Coruña" o "Viaducto de Redondela", construido en 1884, pertenece a la línea Vigo-Pontevedra. Aunque menos alto que su hermano mayor, con 24 metros de altura, su presencia es igualmente imponente y juntos forman una estampa única que ha definido la identidad de Redondela durante más de un siglo.

Recuerdo la primera vez que visité la villa; quedé fascinado observando cómo estos gigantes de hierro se integraban armónicamente con las casas tradicionales, creando una peculiar combinación de arquitectura industrial y rural. Os recomiendo caminar por las calles del centro histórico al atardecer, cuando el sol proyecta las sombras de los viaductos sobre los edificios de piedra, creando un juego de luces y sombras verdaderamente hipnótico.

Para los amantes de la fotografía, el mirador de A Lomba ofrece una perspectiva perfecta para capturar ambos viaductos en una misma imagen, con la ría de Vigo como telón de fondo.

El Pulpo del Camino: Redondela en la Ruta Jacobea

Quizás muchos no lo sepan, pero Redondela es un punto importante dentro del Camino de Santiago, concretamente en la Variante Espiritual del Camino Portugués. Es aquí donde los peregrinos que vienen desde Tui o los que han optado por la Variante Espiritual desde Pontevedra confluyen para continuar su camino hacia Compostela.

Esta circunstancia ha otorgado a la villa un carácter acogedor y hospitalario. Los redondelanos están acostumbrados a recibir peregrinos de todo el mundo, y esto se refleja en la calidez con la que tratan a todos los visitantes. No es raro que, caminando por sus calles, algún vecino te salude con un "Buen Camino" aunque no lleves mochila ni vieiras.

Durante mi paso como peregrino por Redondela, descubrí un curioso apodo con el que se conoce a la villa en el mundo jacobeo: "El Pulpo del Camino". Este sobrenombre tiene su origen en la forma que adopta el trazado urbano en el mapa, con calles que se extienden como tentáculos desde el centro, pero también hace honor a uno de los platos estrella de la gastronomía local.

El albergue de peregrinos público se encuentra en un edificio histórico rehabilitado, la antigua "Casa da Torre", y ofrece una estancia confortable para reponer fuerzas. Si coincides con peregrinos, no dudes en compartir experiencias; las historias que se intercambian en estos lugares suelen ser tan enriquecedoras como el viaje mismo.

Entre Mitos y Leyendas: La Batalla Naval de Redondela

Si tienes la suerte de visitar Redondela a principios de julio, vivirás una de las fiestas más espectaculares y singulares de Galicia: la Fiesta de la Coca y la Batalla Naval. Declarada de Interés Turístico Nacional, esta celebración conmemora las antiguas invasiones de piratas turcos y berberiscos que asolaron las costas gallegas durante siglos.

La protagonista indiscutible es "A Coca", una figura mitológica representada como un dragón que simboliza el mal y las amenazas externas. Durante varios días, este ser fantástico "aterroriza" a los habitantes, especialmente a los niños, en un juego ancestral que culmina con su derrota el último día de las fiestas.

Pero sin duda, el momento más espectacular llega con la recreación de la Batalla Naval, donde cientos de redondelanos divididos en dos bandos, piratas y defensores, libran una divertida guerra de agua por las calles de la villa. Imagina a gente de todas las edades armada con cubos, pistolas de agua y cualquier recipiente imaginable, empapándose mutuamente en un ambiente de alegría desbordante.

Tuve la oportunidad de participar hace unos años, y os puedo asegurar que acabé completamente empapado pero con una sonrisa imposible de borrar. Si decidís uniros a esta batalla acuática, llevad ropa que pueda mojarse y, sobre todo, muchas ganas de diversión. No os preocupéis por elegir bando; los locales os acogerán con entusiasmo en cualquiera de ellos.

Batalla Naval de Redondela

Tesoros Naturales: Las Islas de San Simón y San Antón

A apenas 3 kilómetros del centro de Redondela se encuentra uno de los rincones más hermosos y cargados de historia de la ría de Vigo: el archipiélago de San Simón, compuesto por las islas de San Simón y San Antón, unidas entre sí por un puente de piedra.

Durante siglos, estas pequeñas islas han sido testigos silenciosos de episodios fundamentales de la historia gallega y española. Desde ser refugio de monjes en la Edad Media, hasta convertirse en lazareto para enfermos de lepra, pasando por su tristemente célebre etapa como prisión durante la Guerra Civil Española.

Hoy en día, el conjunto ha sido rehabilitado como un espacio cultural y natural privilegiado. Sus jardines de inspiración francesa, los restos del monasterio y el emotivo monumento a los prisioneros conforman un recorrido que combina naturaleza, historia y emoción.

El acceso a las islas está controlado para preservar su riqueza natural y patrimonial, por lo que es recomendable consultar previamente los horarios de visita. Durante los meses de verano, existe un servicio de barcos que parten desde el muelle de Cesantes, ofreciendo una perspectiva diferente del archipiélago durante la travesía.

Una curiosidad literaria: Julio Verne situó en estas islas el tesoro de la novela "20.000 leguas de viaje submarino", lo que ha alimentado durante generaciones leyendas locales sobre fabulosos tesoros sumergidos en sus aguas.

Playas de Ensueño: Cesantes y Arealonga

Si algo no falta en Redondela son playas de gran belleza. La más popular es sin duda la playa de Cesantes, una extensa franja de arena fina que, durante la bajamar, crea un paisaje mágico al quedar parcialmente conectada con las islas de San Simón.

Este fenómeno, conocido localmente como "o paso", permite en determinados momentos del día caminar sobre la arena en dirección a las islas, aunque no se recomienda intentar llegar hasta ellas por este método debido a la rápida subida de la marea.

La playa de Cesantes cuenta con todos los servicios necesarios para pasar un día agradable: zonas de aparcamiento, chiringuitos donde degustar marisco fresco y áreas recreativas para los más pequeños. Si visitáis Redondela en verano, un atardecer en esta playa, con el sol poniéndose tras las islas de San Simón, es una experiencia que permanecerá en vuestra memoria.

Otra opción menos concurrida pero igualmente hermosa es la playa de Arealonga, situada en la parroquia de Chapela. Más pequeña y recogida, ofrece unas vistas espectaculares del puente de Rande, otra de las estructuras emblemáticas que cruzan la ría de Vigo.

Delicias Gastronómicas: Mucho Más Que Pulpo

La gastronomía redondelana es un fiel reflejo de la riqueza culinaria gallega. Aunque el pulpo "á feira" es quizás su plato más reconocido, la oferta gastronómica de la villa va mucho más allá.

Los mariscos de la ría, especialmente las almejas, berberechos y mejillones, tienen aquí un sabor especial gracias a la particular mezcla de aguas dulces y saladas que caracteriza a este tramo de la ría de Vigo. Os recomiendo especialmente probar los mejillones al vapor en cualquiera de los restaurantes cercanos al puerto de Cesantes; la frescura está garantizada.

Para los amantes de la carne, el "lacón con grelos" y la "carne ao caldeiro" son opciones que no defraudan. Y todo ello regado, por supuesto, con los excelentes vinos albariños de la cercana denominación de origen Rías Baixas.

Pero si hay algo que no podéis dejar de probar son los dulces tradicionales, especialmente las "cocochas" de Redondela, unas pequeñas delicias elaboradas con coco, almendra y azúcar, cuya receta se ha transmitido de generación en generación en las pastelerías locales.

Un consejo de viajero experimentado: no os dejéis llevar por los restaurantes más turísticos. Buscad aquellos locales donde vean a los propios redondelanos; ahí es donde encontraréis la auténtica cocina gallega a precios razonables y con el trato familiar que caracteriza a esta tierra.

Islas Cíes en Galicia

Descubriendo la Belleza de las Islas Cíes en Galicia

Descubre la belleza natural de las Islas Cíes en Galicia, un paraíso costero con playas de arena blanca, senderos escénicos y reserva de la biosfera.

Consejos Prácticos: La Mejor Manera de Disfrutar Redondela

Cuándo Visitar

Redondela es un destino que puede disfrutarse durante todo el año, pero cada temporada ofrece una experiencia diferente:

  • Primavera (abril-junio): Es quizás la época más recomendable. Las temperaturas son agradables, el paisaje está en plena explosión de color y se celebran algunas fiestas locales interesantes como la "Festa do Choco" (fiesta del choco o sepia).
  • Verano (julio-septiembre): Ideal para disfrutar de las playas y participar en la famosa Batalla Naval (primer domingo de julio). Tened en cuenta que es temporada alta, por lo que conviene reservar alojamiento con antelación.
  • Otoño (octubre-noviembre): Menos turístico pero con un encanto especial. Los bosques que rodean Redondela se tiñen de ocres y rojos, creando paisajes dignos de postal.
  • Invierno (diciembre-marzo): Para los que no temen a la lluvia gallega, esta época ofrece una Redondela más auténtica y tranquila. Los restaurantes locales preparan entonces sus mejores "caldos" y "cocidos", perfectos para combatir el frío.

Cómo Llegar

Redondela está muy bien comunicada tanto por carretera como por ferrocarril:

  • En coche: La autopista AP-9 tiene salida directa a Redondela.
  • En tren: La estación de ferrocarril está bien conectada con Vigo (a solo 15 minutos) y con otras ciudades gallegas.
  • En autobús: Existen servicios regulares desde Vigo y Pontevedra.

El aeropuerto más cercano es el de Peinador (Vigo), a unos 15 kilómetros.

Dónde Alojarse

Aunque Redondela no cuenta con grandes cadenas hoteleras, ofrece opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos:

  • Casas rurales: Ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
  • Pensiones y hostales familiares: En el centro de la villa, perfectos para explorar la zona a pie.
  • Albergue de peregrinos: Si vais haciendo el Camino de Santiago o si simplemente queréis vivir la experiencia peregrina.

También podéis considerar alojaros en la cercana Vigo (a 15 minutos en coche o tren) donde la oferta hotelera es mucho más amplia.

Palloza en el monte de Santa Trega

Monte de Santa Trega: Un Tesoro Gallego con Historia y Vistas Impresionantes

Descubre la magia del Monte de Santa Trega en Galicia. Desde sus cumbres, disfruta de vistas panorámicas de la costa, el río Miño y el Atlántico.

Un Recuerdo Imborrable: ¿Por Qué Volver a Redondela?

Después de varios días recorriendo Redondela y sus alrededores, comprenderéis por qué este pequeño rincón de Galicia merece mucho más que una visita rápida. Su combinación de patrimonio histórico y natural, sus tradiciones únicas, su excelente gastronomía y, sobre todo, la hospitalidad de sus gentes, crean una experiencia difícil de olvidar.

Como en tantos lugares de Galicia, Redondela tiene esa capacidad de hacerte sentir como en casa desde el primer momento, de ralentizar el tiempo para que disfrutes de los pequeños placeres: una charla con los pescadores locales, un paseo al atardecer junto a la ría, el sabor inconfundible de un buen pulpo acompañado de un albariño fresco...

Os animo a incluir Redondela en vuestro próximo viaje por el noroeste español. Ya sea como parte del Camino de Santiago, como base para explorar las Rías Baixas o como destino en sí mismo, esta villa gallega os dejará, estoy seguro, con ganas de volver.

Y recordad, como dicen los gallegos: "En Galicia no decimos adiós, decimos hasta luego". Porque quien visita esta tierra una vez, siempre encuentra motivos para regresar.

¡Buen viaje y hasta pronto, viajeros!

Foto del autor

Sobre el autor

Soy un conductor profesional con casi treinta años de experiencia en el sector del transporte, ofreciendo servicios seguros, confiables y puntuales.

¿Has visitado Redondela? ¡Comparte tu experiencia!

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)