Puente de Pedre: El Legado Medieval de Galicia.

jesanre
0
Ponte romana sobre o río Lérez.

Introducción: Un Puente entre el Pasado y el Presente

Galicia, tierra de brumas, bosques ancestrales y ríos que serpentean como versos de un poema, guarda secretos que solo los caminantes más curiosos logran descubrir. Entre ellos, el Puente de Pedre, en la comarca de Tabeirós-Terra de Montes (Pontevedra), emerge como una joya arquitectónica y natural. Este puente medieval, tendido sobre el río Lérez, no es solo una estructura de piedra: es un testigo silencioso de siglos de historias, peregrinaciones y conexiones humanas.

Imagina un lugar donde el murmullo del agua se funde con el susurro del viento entre los robles, donde cada piedra parece contener una leyenda. Aquí, el tiempo se detiene. Durante mi última visita, mientras recorría el sendero que conduce al puente, un anciano local me compartió una frase que resume su esencia: “Este puente no une solo orillas; une almas”. Prepárate para explorar un rincón de Galicia donde la historia, la naturaleza y la cultura se entrelazan con maestría.

Bahía del Orzán

Descubre la Bahía del Orzán: Un Tesoro en A Coruña

Explora la Bahía del Orzán en A Coruña, un paraíso para los amantes del surf y actividades acuáticas. Descubre su vibrante paseo marítimo.

Historia y Arquitectura: El Legado de los Canteros Medievales


El Puente de Pedre, construido entre los siglos XII y XIV, es un ejemplo sobresaliente de la ingeniería medieval gallega. Con sus tres arcos de medio punto y sillares de granito perfectamente encajados, su diseño no solo buscaba resistir las crecidas del Lérez, sino también facilitar el paso de peregrinos y comerciantes hacia Santiago de Compostela.

¿Romano o Medieval? Un Debate que Perdura

 Aunque tradicionalmente se atribuye su origen a la época medieval, algunos historiadores sugieren que podría haber sustituido a un puente romano anterior. Durante mi investigación, descubrí marcas en la base de los pilares —cruces y símbolos heráldicos— que los canteros medievales tallaban para firmar su trabajo. Estos detalles, casi imperceptibles, son un testimonio de la destreza artesanal de la época.

La Magia de los Materiales

 El granito local, extraído de las canteras de Cotobade, le confiere una tonalidad dorada al atardecer. Curiosamente, las piedras más erosionadas en la base revelan cómo el río ha esculpido su propia obra de arte a lo largo de los siglos.

Embalse de Beche

Explorando el Embalse de Beche: Naturaleza en Abegondo, Galicia

Descubre la serena belleza del Embalse de Beche en Abegondo, Galicia. Sumérgete en paisajes naturales impresionantes y disfruta del aire libre gallego.

El Entorno Natural: Donde el Río Lérez Teje su Canción

El puente se alza en un entorno de bosques autóctonos donde robles, castaños y abedules forman una bóveda verde. El río Lérez, de aguas cristalinas, atrae a nutrias y truchas, mientras que los helechos y musgos tapizan las rocas cercanas.

Una Sinfonía de Sentidos 

Caminar por aquí es una experiencia multisensorial:

 - Vista: La niebla matutina crea un efecto etéreo, envolviendo el puente en un manto místico.

 - Oído: El rumor del agua al chocar contra las piedras se mezcla con el canto del mirlo acuático. 

 - Olfato: El aroma a tierra húmeda y eucaliptos invade el aire después de la lluvia.

Rutas para Explorar

 La Ruta do Río Lérez, señalizada desde Cerdedo, es ideal para senderistas. En mi última travesía, seguí un tramo de 8 km que pasa por molinos abandonados y pozas naturales, perfectas para un baño refrescante en verano.

Islas Cíes en Galicia

Descubriendo la Belleza de las Islas Cíes en Galicia

Descubre la belleza natural de las Islas Cíes en Galicia, un paraíso costero con playas de arena blanca, senderos escénicos y reserva de la biosfera.

Cultura y Tradiciones: El Puente como Protagonista de Leyendas

En Galicia, cada piedra tiene una historia, y el Puente de Pedre no es la excepción. Según la tradición oral, aquí se aparecía la Santa Compaña, una procesión de almas en pena, para probar el valor de los viajeros nocturnos.

Fiestas y Romarías

 Cada agosto, la Romaría de San Xoán reúne a vecinos de Cotobade y Cerdedo en una celebración que incluye una misa al amanecer y una queimada (poción mágica gallega) junto al puente. Participar en este ritual, con el sonido de las gaitas de fondo, es conectar con el alma más auténtica de Galicia.

El Puente en la Literatura

 El poeta local Xosé María Díaz Castro lo inmortalizó en su obra “O Llume das Palabras”, describiéndolo como “un arcoíris pétreo sobre el río del tiempo”.

El Secreto del Túnel

 Un dato poco conocido: bajo el arco central, hay una pequeña cavidad que, según la leyenda, era usada por contrabandistas para esconder tabaco y telas. Hoy, solo quedan restos de velas votivas dejadas por visitantes.

Acantilados de Vixía Herbeira en Ortigueira

Acantilados de Vixía Herbeira en Ortigueira

Descubre la majestuosidad de los acantilados de Vixía Herbeira en Ortigueira, los más altos de Europa continental.

Consejos Prácticos: Cómo Planificar tu Visita

1. Cómo Llegar
 - En coche: Desde Pontevedra, toma la PO-226 hacia Cerdedo (30 minutos). Hay un aparcamiento gratuito a 500 metros del puente.
 - Transporte público: Autobuses Monforte conectan Pontevedra con Cerdedo, pero recomiendo alquilar un coche para mayor flexibilidad.
 2. Equipaje Imprescindible
 - Calzado antideslizante (las piedras del puente pueden estar resbaladizas). 
 - Cámara fotográfica con modo paisaje. 
 - Un termo con café caliente para las mañanas frescas. 
 3. Alojamiento
 - Casa Rural O Castro (Cerdedo): Acogedora y con vistas a los montes. 
 - Parador de Santo Estevo (1 hora en coche): Ideal para quienes buscan lujo en un monasterio del siglo XII. 

La Mejor Época para Visitar: Entre Nieblas y Flores

- Primavera (abril-junio): Los bosques estallan en verde, y las orquídeas silvestres florecen junto al río. 
 - Otoño (septiembre-noviembre): Los tonos ocres del paisaje crean un escenario melancólico y fotogénico. Evita julio y agosto si prefieres evitar grupos de turistas. 

Costumbres Locales: Sumérgete en la Galicia Profunda

- Saluda en Gallego: Un simple “bos días” abre puertas y sonrisas. 
 - Prueba el Pulpo á Feira: En el Mesón O Pote (Cerdedo), lo sirven sobre tablas de madera con pimentón de la tierra. 
 - Respeta los Horarios: Las siestas entre 14:00 y 16:00 son sagradas; muchos establecimientos cierran entonces. 

Más Allá del Puente: Tesoros de Tabeirós-Terra de Montes

- Monasterio de Carboeiro: A 15 km, sus ruinas románicas parecen sacadas de un cuento de hadas. 
 - Pena Corneira: Un capricho geológico de 150 metros de altura, ideal para escaladores. 
 - Ruta da Pedra e da Auga: Sigue el curso de antiguos canales y molinos cerca de Caldas de Reis.
Palloza en el monte de Santa Trega

Monte de Santa Trega: Un Tesoro Gallego con Historia y Vistas Impresionantes

Descubre la magia del Monte de Santa Trega en Galicia. Desde sus cumbres, disfruta de vistas panorámicas de la costa, el río Miño y el Atlántico.

Conclusión: Un Llamado a los Viajeros Auténticos

El Puente de Pedre no es un destino; es una experiencia sensorial y emocional. En sus piedras se resume la resiliencia gallega, en su entorno natural la generosidad de la tierra, y en sus leyendas el misterio que hace de Galicia un lugar único. Si buscas viajar más allá de los itinerarios convencionales, déjate guiar por el murmullo del Lérez y descubre por qué este puente medieval sigue siendo, siglos después, un puente hacia lo extraordinario.

¿Listo para caminar sobre la historia? Consulta nuestros consejos prácticos y comienza a planificar tu aventura gallega.

Calza tus botas, guarda un mapa en la mochila y permite que el Puente de Pedre te revele los secretos mejor guardados de Galicia. 
¿Te ha gustado este artículo? Comparte tus propias historias del Puente de Pedre con el hashtag #PuenteDePedreSecretos y únete a nuestra comunidad de viajeros curiosos.

Comparte este artículo: Twitter | Facebook

Los Faros de la Costa Gallega

Los faros de la costa gallega: guardianes del mar

Descubre los icónicos faros de la costa gallega, desde las Rías Altas hasta las Rías Baixas, guardianes del Atlántico y su historia.

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)